Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
En este día exploraremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve fundamental para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función clave en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en situaciones óptimas a través de una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de situarse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo ligero, basarse únicamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de manera más sencilla y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado practica la aptitud de regular este funcionamiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el organismo estable, impidiendo oscilaciones marcados. La zona superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto mas info lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es tratar de exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de modo orgánico, no se alcanza la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una corta interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para observar este efecto, posiciona una mano en la sección superior del tronco y otra en la región baja, inhala por la boca y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Poder gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.